ioe
En informática, el IoE o Internet of Everything (Internet de las cosas) se refiere a una red de objetos cotidianos interconectados mediante dispositivos de localización.
Si todas las latas, libros, zapatos o partes de un vehículo estuvieran equipados con dispositivos de identificación minúsculos, la vida cotidiana en nuestro planeta sufriría una transformación. Ya no existirían cosas fuera de stock o productos perdidos, porque nosotros sabríamos exactamente qué hay en cualquier lugar, en cualquier momento y la ruta que ha seguido. El robo sería una cosa del pasado.
Desde el mundo de la Web semántica, se centra más bien en hacer que todas las cosas (no sólo las electrónicas, inteligentes o RFID) tengan una dirección única basada en alguno de los protocolos existentes.. Los objetos, las cosas, no conversan, pero de esta forma podrían ser referenciados por otros agentes, tales como potentes servidores centralizados que actúen para sus propietarios humanos.
¿Qué proyectos tenemos en 2014 con el IoE?
Queremos transmitir a nuestros colaboradores que las posibilidades de negocio son infinitas. Sólo tenemos que echar un vistazo a nuestro alrededor y ver que todo nuestro entorno es susceptible de ser integrado en una red de localización y seguimiento.
Estos son algunos ejemplos de proyectos que estamos diseñando. Progresivamente iremos colgando en el blog distintos proyectos que están en fase de diseño para alguno de nuestros clientes, de tal manera que sirvan de orientación para todos aquellos colaboradores de Reqquality, con el fin de dar nuevas ideas de negocio que proponer en su entorno.
Explotaciones agrícolas de cultivos energéticos
cultivo_300El objetivo del proyecto es la obtención de datos en tiempo real de la temperatura ambiente, la humedad relativa, la humedad del suelo y el nivel de radiación solar en la explotación. El sistema permite la consulta de esos parámetros desde cualquier dispositivo con conexión a Internet, así como el almacenamiento de todo el histórico de datos para su posterior procesado y análisis por parte del equipo técnico. La información obtenida a partir del análisis de los datos recogidos ayudará en la toma de decisiones sobre las actuaciones a llevar a cabo en la explotación, así como en la elaboración de previsiones para otras cosechas o clientes. El sistema permitirá a su vez la generación de alarmas ante situaciones propicias para la aparición de plagas u otros condicionantes que puedan afectar al desarrollo del cultivo.
Los sistemas de redes inalámbricos suponen un sistema idóneo para este tipo de aplicaciones gracias a su bajo coste de instalación y mantenimiento. No requieren cables y se trata de equipos alimentados de forma autónoma gracias a baterías que se recargan con energía solar. Asimismo se trata de un sistema fácilmente escalable ya que los diferentes puestos o motas forman una red en la que se pueden añadir nuevos sensores de forma sencilla, pudiendo así cubrir amplias parcelas con la resolución espacial más acorde a las características del terreno.